¿QUÉ ES

MATUSAGARATÍ?

El nombre Matusagaratí parece haberse perdido en la historia.

Pero existe acuerdo que el nombre es de origen Guna, ya que el sufijo ti o dí, en Guna, significa río. Muchos nombres en Darién y Guna Yala tienen esa terminación: Tortí, Metetí, Camogantí, Cartí. Algunos proponen que el nombre puede significar río donde crece el plátano, ya que madum significa plátano en Guna. Otros sugieren que significa pantano o laguna antigua.
En una historia del libro de Tradiciones y Leyendas Panameñas se atribuye el nombre de la laguna a Matusagaratí, hermano de Setetule. Ancoré, dios de los Emberá y Nele, dios de los Gunas se disputaban el amor de Setetule, joven hermana de Matusagaratí. Cuenta la leyenda que Nele asesinó a Matusagaratí por llevarle obsequios de Ancoré a Setetule. La sangre derramada de Matusagaratí formó la laguna y los regalos que llevaba ahora forman los bosques que se encuentran a sus orillas. Los Emberás también tienen sus leyendas sobre Matusagaratí. Dicen que en un lugar de la cabecera del río Tuira al que llaman Sierpe habitaban tres grandes serpientes. Una de ellas se desprendió y bajó por todo el río y se quedó en la laguna y ahí habita desde hace siglos. Por eso, cuando se entra a la laguna, se escuchan gorgojeos cuando la serpiente se mueve. También los Afrodescendientes de las comunidades cercanas tienen historias de gente que se ha perdido durante días en la laguna. Se desorientan. Todo se ve igual. Abunda la cacería, pero hay que tener cuidado porque los puercos de monte son agresivos y atacan hasta a los mejores cazadores. Y también ronda el pintao…

¿DÓNDE ESTÁ LA LAGUNA

DE MATUSAGARATÍ?

La laguna de Matusagaratí está en la provincia de Darién en la margen izquierda del río Tuira, desde los alrededores de El Mamey, cerca de Yaviza, hasta el frente de la desembocadura del río Marea.
Teodoro Méndez, en su libro El Darién, Imagen y Proyecciones, coincide indicando que: “la laguna se extiende desde el frente de Isla Mangle, que queda en la desembocadura del río Marea, y termina detrás de Sumacate, en las inmediaciones de la Isleta del Piriaque”.

Méndez también nos aclara esto de la laguna: "en realidad, Matusagaratí no es una laguna. Es un enorme anegadizo cubierto de vegetación arbórea, arbustiva y de chaparral, en donde se da una prodigiosa vida animal, y su formación corresponde a la de todos los terrenos marginales de los grandes ríos darienitas: un borde, especie de contén, a todo lo largo de la ribera, más alto que los suelos inmediatos los que, confinados entre estos y los montes del fondo, se cubren de aguas mansas en forma de lagunetas que, en la mayoría de los casos, se secan durante la estación veraniega". En su libro, Méndez indica que varios autores han estimado el área de la laguna entre 25,000 y 39,000 hectáreas.

Antes, en agosto de 1898, el naturalista italiano Enrico Festa había llegado al pueblo de Chepigana donde sus habitantes hablaban de una gran laguna conocida como La Pita. En su diario escribió: "Las informaciones son vagas y contradictorias: algunos afirman que la laguna se comunica con el río de manera que fácilmente podemos entrar con nuestras embarcaciones, otros, en cambio, afirman que no hay comunicación alguna entre la laguna y el río". Todos, sin embargo, nos aseguran que la laguna es muy vasta, invadida por una densa vegetación y poblada por un sin fin de aves y peces y pavorosos monstruos acuáticos. Además, muchos de nuestros informantes observan, y con razón, que no nos sería posible navegar en aquella laguna con nuestras embarcaciones a causa de la muy tupida vegetación, y, por otra parte, sería imposible encontrar un lugar donde establecer campamento. Una foto antigua en el libro de Festa muestra una piragua pequeña con tres hombres que a palanca intentan avanzar en un mar del helecho de manglar o negra jorra.
Foto de Enrico Festa en una piragua en medio de un negrajorral inundado de Matusagaratí en 1898.
Foto tomada del libro Selvas entre Dos Mares: Expediciones científicas al Istmo de Panamá, siglo XVIII-XX de Stanley Heckadon-Moreno.
Foto de investigadores de este proyecto en un negrajorral en Matusagaratí en mayo de 2019.

Y ENTONCES, ¿QUÉ ES EL

HUMEDAL DE MATUSAGARATÍ?

Un humedal lo constituyen todos los terrenos que se inundan de manera temporal o permanente con aguas estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas. Hay humedales que se encuentran en las zonas costeras, como los manglares y las marismas. Pero también hay humedales de agua dulce. El humedal de Matusagaratí incluye las zonas que se inundan temporal o permanentemente, ubicadas en las cuencas medias de los ríos Tuira, Balsas y Marea.
Se estima que la extensión total del humedal, así definido, es de

56,000

hectáreas e incluye lo que tradicionalmente se conoce como la Laguna de Matusagaratí.
Matusagaratí, en realidad es un complejo de humedales. Es decir, no es un solo humedal sino un conjunto de humedales de diferentes tipos. Hay unos que se desarrollan donde hay mayor influencia de la marea, otros donde hay agua dulce de la lluvia y de los ríos y otros donde el agua dulce y salada se combinan. En este sentido, Matusagaratí es el complejo de humedales más extenso del país.
Un humedal lo constituyen todos los terrenos que se inundan de manera temporal o permanente con aguas estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas. Hay humedales que se encuentran en las zonas costeras como los manglares y las marismas. Pero también hay humedales de agua dulce. El humedal de Matusagaratí incluye las zonas que se inundan temporal o permanentemente, ubicadas en las cuencas medias de los ríos Tuira, Balsas y Marea.